Por: Ana Brotons
¿Qué mejor manera de comenzar este blog que con el plan de marketing?
Comencemos definiendo mercadeo. También conocido como marketing o mercadotecnia. Es “el proceso mediante el cual las empresas crean valor para sus clientes y generan fuertes relaciones con ellos para, en reciprocidad, captar valor de los clientes” (Kotler & Armstrong, 2013). Lo más importante de esta definición es CREAR VALOR y RELACIÓN, eso será lo que nos traerá los resultados esperados.
¿Y un plan de mercadeo qué es? Es ese documento que va a resumir qué ofrecemos y qué nos distingue, además de incluir hacia dónde vamos con nuestras estrategias para lograr los objetivos. Hay distintos formatos y puede ser para un objetivo específico, como la internacionalización de un producto, o uno general enfocado en el mercadeo de la empresa. Te compartiré un formato con el que me gusta trabajar con mis clientes de consultoría en nuestra agencia de marketing CoMark y el que adapto de acuerdo a la necesidad del cliente.
Partes:
- Resumen ejecutivo: este será lo último que hagas. En esta parte se presentan los puntos más importantes de cada parte del plan.
- Análisis interno
- La primera parte de un plan de mercadeo es en la que escribimos sobre nuestra empresa. Se trata de analizar nuestro historia, ofrecimiento y nuestros recursos para identificar fortalezas y áreas de oportunidad. Es donde se indica si tu empresa es de un individuo, o sea de una sola persona o una corporación, qué producto o servicio ofreces y qué te distingue.
- Análisis externo:
- Análisis de la industria en la que tu negocio se encuentra: analizar datos sobre el tamaño del mercado, tendencias ocurriendo, etc.
- Análisis de la competencia: debe tomarse un tiempo para mirar o analizar la competencia y observar qué es lo que distingue a cada uno. Puedes presentar cuáles son sus precios y además, indicar qué características se diferencian entre ellos.
- Análisis de tu consumidor: Definir tu público objetivo es el primer paso. ¿Quién es? ¿Qué características tiene? ¿Qué le motiva, qué está buscando llenar, para entonces poder llevar un mensaje a ellos y que eventualmente, puedas cubrir una de sus necesidades. Puedes usar datos existente o crear una investigación de mercados para que consigas esa información.
- Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (en inglés SWOT) también en España le decían (DAFO) o aquí en Puerto Rico lo aprendí como (FODA). Este te va a ayudar a prepararte para situaciones que pudiesen surgir en el camino y amenazar tu negocio o también oportunidades. Además, te puede ayudar a identificar los aspectos positivos que tienes y que pueden ser tu diferenciación y conocer tus debilidades para trabajarlas.
- Objetivos de marketing: es indicar qué queremos lograr. Por ejemplo, aumentar nuestras ventas en un 5%, crear reconocimiento de marca, que me asocien con este valor, aumentar x cantidad de seguidores en una u otra red, que las personas me encuentren en los buscadores, crear mi página web, enviar x cantidad de propuestas, en fin; indicar qué es lo que tú quieres lograr.
- Estrategias de mercadeo: quiere decir cómo vamos a lograr los objetivos trazados. Se presentan en detalles las estrategias de mercadeo a emplear para lograr cada objetivo.
- Plan de acción por fecha: establecer qué acción se va a hacer en qué fecha. Por ejemplo: para el 31 de enero de 2020 debo lograr el primer objetivo. También, se puede establecer por trimestres. En fin, indicar qué quieres lograr, debes ser específico.
- Medidas de control: esto es para saber cómo vas cumpliendo con el plan. Por ejemplo: monitoreo de ventas, cantidad de seguidores, encuestas de satisfacción, etc.
- Presupuesto: se debe establecer cuando vas a trabajar tu plan de mercadeo. Con cuánto dinero cuentas para invertir en tus acciones.
- Referencias
Básicamente, esto sería de forma breve, las partes de un plan de mercadeo. Además, en las redes sociales vamos a estar compartiendo algunas de las partes principales del plan de marketing. Ya cuán profundo vayas, eso está a tu discreción.
Si trabajas alguna parte de tu plan o este escrito te nos puedes etiquetar en las redes sociales con el hashtag #comarkpr.
¡Seguimos!
-Ana T. Brotons Gómez
Referencia:
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (11a. ed.). Distrito Federal: Pearson Educación. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com/lib/%5BSITE_ID%5D/detail.action?docID=4760075
Tengo un regocio de repostería desde mi casa y estoy tratando de hacer una clientela, pero no soy muy buena con estas cosas .. lo mío es hornear 😉 . Necesito ayuda para echar esto para adelante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Karem, cuéntame más de lo que te gustaría lograr y de tu negocio. Envíame los detalles a ana@comarkpr.com o búscanos en las redes sociales @comarkpr -Ana
Me gustaMe gusta