5 enseñanzas que me llevo por decidir correr un 5k que aplican al emprendimiento y a la vida

Hace unos meses corrí un 5k en Morovis para representar a nuestro cliente, la Coalición de Prevención Moroveña. Nosotros somos sus consultores de Marketing y Comunicación y nos enorgullece colaborar con ellos. Si no conoces a esta organización, te invito que visites su página, ayudan a los jóvenes con diferentes iniciativas y son una gran organización que hace la diferencia. http://coaliciondeprevencionmoroveña.com

Volviendo al tema de la carrera, más allá de lograr completar el 5k, me llevo unas enseñanzas que aplican al emprendimiento y a la vida. Aquí te las comparto:

1. El poder de trazarte una meta. Me ayudó muchísimo decir sí lo voy a hacer. Esa meta me movía a entrenar cuando estaba cansada y las condiciones apuntaban a que no fuera.

2. La fuerza que tiene sentirte acompañado. Ese apoyo que el equipo de la Coalición de Prevención Moroveña nos dió, y el que nos dimos por Whastapp los que íbamos a hacer la carrera, me ayudó a seguir aunque en ocasiones pensaba que era mejor no hacerlo. Que alguien te lea o escuche suma, ayuda y motiva a que continuemos hacia la meta y a la vez, sea más ameno.

3. La incomodidad y dolor es sinónimo de que estamos creciendo y nos estamos saliendo de nuestra zona cómoda. Cuando comencé a entrenar sentía dolor en mis piernas y pies, pero sabía que cada vez iba mejorando. Veía como iba evolucionando y mejorando mi condición física a medida que continuaba el entrenamiento.

4. No compararnos con otros. Por un momento minimizaba la distancia de 5k, y me comparaba con personas cercanas que corren distancias largas y pensaba: no tiene por qué dolerme, esta distancia es poca. Y cuando fui a comprarme unas tennis a una tienda especializada la empleada, que tengo que reconocer que fue excelente, me hizo ver que para mi un 5k es mucho y que tengo que darme la importancia que amerita y debo cuidarme y valorar lo que estoy haciendo. Si te vas a comparar, que sea contigo mismo para mejorar y crecer.

5. Celebrar el logro, descansar si es necesario y volver a la carga. Cuando finalmente logré la carrera, decidí tomarme unos días para descansar y recuperarme. De momento se me hizo difícil regresar a entrenar porque ya no tengo la meta ni el acompañamiento. Pero, sabes qué? Ahora me toca a mi trabajar y ponerme una meta nueva, y motivarme sabiendo que me hace bien el ejercicio y que puedo sola. Como en el negocio y el camino de emprender, muchas veces estamos solos o solas pero si nos establecemos metas y nos auto motivamos, seguimos. Sin prisa pero sin pausa, a nuestro ritmo, pero siempre empujándonos un poco más para seguir creciendo.

Recuerda, tu negocio, tu carrera. Establece metas, busca apoyo, la incomodidad es sinónimo de mejoramiento y crecimiento, no te compares con otros y cuando logres la meta, celebra el logro, descansa si es necesario y luego de nuevo a la carga estableciendo nuevas metas.

Aquí te comparto una foto de ese día en el que corrí el 5K en Morovis.

¡Seguimos!

Con mucho cariño,

Ana T. Brotons

A un año de la primera cuarentena por el COVID-19; una mirada desde el marketing y los negocios

Por: Ana T. Brotons Gómez

En este mes de marzo del 2021 se cumplió un año de aquella primera cuarentena por el COVID-19. Aquel viernes 13 de marzo de 2020 viví lo que es la compra por impulso en su máxima expresión, cuando la emoción del miedo predominaba. Miedo a la escasez, a la no supervivencia… Recuerdo haber hecho las compras más significativas en mi historia en suplementos, vitaminas y en la compra de alimentos y artículos de primera necesidad. Mi historia, y la de muchos puertorriqueños luego de pasar por la experiencia del huracán María y del terremoto del 7 de enero influyeron mucho en esas compras impulsivas.

Y llegó la cuarentena… las compras online se dispararon y las empresas no podían suplir la demanda, con una espera de semanas y semanas, al punto de darte cuenta que ya no necesitabas el artículo. Mascarillas, guantes, “faceshields”, sanitizer y jabón de manos a precios elevados por el principio de oferta y demanda.

Hablemos del consumo de tiempo.  Hubo un gran aumento en el uso de las plataformas de ver programación online, y en el tiempo que pasábamos en las redes sociales. Otros aprovecharon y sacaron el Marie Kondo en ellos haciendo “decluttering”, y otros pusieron sus casas al día en proyectos que tenían pendientes. También muchos sacaron los chefs en ellos, utilizando el tiempo en casa para cocinar.


El trabajo remoto dominó y a la empresa Zoom le llegó su agosto. Lo que muchos deseaban, por fin se les dió. Otros pasando mucho trabajo en aprender a usar la tecnología. Nos movimos un poco a Darwin, “el más apto sobrevive”. Pero también el valor de ayudar que mueve al ser humano dijo presente, pudiendo ver ejemplos de personas que dominaban la tecnología apoyando a esos que tenían más dificultad.

Muchos profesionales se dieron cuenta de que se trabajaba mucho y estaban en el status quo desde hace tiempo. Por esto, redujeron sus horarios de servicio y ahora tienen más tiempo para vivir. Eso me acuerda la frase que debemos aplicar: “trabajo para vivir, no vivo para trabajar”.

En este tiempo la pirámide de las necesidades de Maslow hizo todo el sentido.  Las necesidades básicas como alimento, seguridad y hogar tenían mayor peso en las decisiones de compra.

Cerraron negocios y abrieron otros. Aquellos sin la miopía de marketing pudieron ver y aprovechar oportunidades.  Muchos se reinventaron.

En cuanto a actividades de ocio, vimos conciertos y eventos online para divertirnos y socializar.  Registrarnos a webinars o masterclass gratis para aprender de temas que nos interesaban era otra de las actividades que hacíamos, aunque muchas veces no podíamos participar del webinar por falta de tiempo o el mismo cansancio del día.    Y hasta turismo virtual podíamos hacer, visitando lugares como museos o atractivos turísticos a través de «tours» virtuales.  


Y no quiero dejar pasar que muchos padres con hijos en edad escolar nos hicimos expertos en el multitasking entre todas las tareas que manejábamos al mismo tiempo. Esto resultó positivo porque valoramos más la labor de los maestros y las escuelas en nuestra sociedad. Y también tomó importancia reconocer a esos trabajadores que ponen en riesgo su vida para salvar la de otros, valorando aquellos que trabajan en hospitales, en los supermercados, gasolineras, empresas de entrega de paquetes, recogido de basura, etc.

En fin, muchos cambios en el consumidor en poco tiempo. Lo que se veía venir en el aumento del uso de tecnología para operar, llegó de momento para quedarse. Veremos qué cambios permanecerán y cuales se quedarán como historia luego de que pase esta crisis.

Una pausa obligada por el COVID-19, usémosla a nuestro favor.

Pensar en el otro antes que en nosotros y mucha solidaridad son acciones que nos harán detener la propagación del Coronavirus. Sabemos que este virus 🦠 es sumamente contagioso y nos obliga a permanecer en nuestras casas para evitar el contagio y por ende, negocios cierran o deciden reinventarse. Los restaurantes son ejemplos de cómo se reinventan, ahora venden “carry out” o entregan a través de Uber Eats.

Aunque algunos se reinventan es evidente que nos encontramos en un momento difícil para muchos negocios porque las ventas se verán afectadas y sabemos que hay pérdidas monetarias y el efectivo para operar puede convertirse en un problema.

Es mucha la incertidumbre que vivimos pero podemos pensar que tiene aspectos positivos y mirar esta situación como una oportunidad.

Cuando en el 2017 pasamos el huracán María en Puerto Rico, recuerdo hablar con mi papá QEPD y él me dijo “no sé qué voy a hacer, ya veremos…” y luego de unas semanas sin poder trabajar nos fuimos en un viaje en familia que teníamos planificado con antelación del cual agradezco enormemente a Dios por haberme permitido tenerlo. Durante ese viaje mi papá se desconectó de su trabajo que en gran parte dependía del turismo en ese tiempo y estaba muy afectado, y cuando regresó del viaje llegó recargado y con ideas que le permitieron levantarse. Nuestro país también se levantó y nos cubrió la solidaridad, recuerdo como muchos llevaron su camisa de #puertoricoselevanta y así lo hicimos como pueblo, nos levantamos. Al igual que mi papá, confío en que muchos de nosotros cuando esta situación pase nos levantaremos e iremos con más fuerza y velocidad que antes, lo importante es prepararnos para ese momento usando este tiempo a nuestro favor.

Algunas soluciones que podemos tener son, por ejemplo, ofrecer consultorías o servicios online. En ese sentido he visto como instructores de ejercicios y yoga están ofreciendo sus clases de manera online y me pareció una excelente idea. De eso se trata, pensar cómo reinventarnos, y si no es posible por la naturaleza del negocio, usar el tiempo de manera efectiva. Es un buen momento para reflexionar y pensar en lo que realmente quieres con tu negocio. Realizar análisis de datos, mirar las estadísticas de tu páginas en las redes sociales y analizar lo que has logrado al momento y hacia dónde quieres ir. Y también se vale descansar y recargar energías, eso traerá consigo creatividad, muy necesaria para reinventarnos.

En este momento de incertidumbre depende de nosotros cómo veamos la situación. Una crisis puede ser una oportunidad, tengamos paciencia. De nosotros depende detener la propagación de este virus, sobre todo por esas personas con su sistema inmunológico comprometido, problemas respiratorios o los adultos mayores. Hagamos nuestra parte, saquemos ese lado solidario que nos levantó luego del huracán María. ¿Cómo? Esta vez en vez de salir a limpiar calles lo hacemos quedándonos en casa. ¿Por qué quedarnos? Para detener la propagación y así que la mayoría no enferme a la vez, si eso pasa, el sistema de salud no podrá tratarlos a todos.

¡Como siempre digo, seguimos! 💪🏼🙏🏼 Está vez en nuestras casas.

#yomequedoencasa #quedateencasa #tunegociodesdecasa #detenerelcoronavirus #solidaridad #coronavirus

Lecciones del 2019

El 2019 fue un año de muchos retos que resultaron en aprendizaje, y quiero compartir contigo lo más impactante para mi por si te identificas y te ayuda en tu camino empresarial.

Pasé por la enfermedad de mi papá y más adelante su partida de este mundo terrenal. Esto ocurrió en un momento en el que tenía todo lo relacionado a mi negocio de consultoría en mercadeo planificado, mi tiempo estaba comprometido en los proyectos que manejaba. Pero a pesar de todo escogí sacar espacio para cuidar de mi papá y más adelante continuar su legado. Con esto te digo que mi tiempo disponible para la firma CoMark se redujo. En momentos pensaba que no era posible manejar todo lo que tenía en el plato, pero continuaba, y ahí es que aprendí que como dice Antonio Machado en su poema: se hace camino al andar. Este empuje me hizo reconocer una de mis mayores fortalezas: perseverar. Pero también en momentos de dificultad muchas veces identificamos nuestras áreas de oportunidad, esas que aprendemos a desarrollar y que te sacan de la comodidad pero cuando las logras dominar sientes gran satisfacción porque creciste.

También aprendí que en ese camino es importante sacar un espacio para detenerme a analizar todo el panorama y diseñar los próximos pasos porque las prioridades cambian. Lo que hace un mes era prioridad hoy puede cambiar por las nuevas circunstancias y si no pausamos es posible que no veamos el “big picture” y solo veamos lo inmediato.

La última pero no menos importante de las enseñanzas del pasado año es la importancia de cuidar de mi salud y no sacrificar tiempo de calidad para mi familia. Reconozco que en momentos de ajoro me desenfoqué, pero lo importante es que tomé acción tan pronto lo identifiqué. Pensé que pasar tiempo de calidad con mi familia es una de las razones por las que trabajo, ese es mi por qué y decido no esperar a lograr las metas para sacar tiempo, el momento es ahora por más trabajo que haya. De igual forma si no estamos bien de salud todo lo demás se dificulta, por eso es tan importante tenerla como prioridad en nuestras vidas.

En este momento de reflexión agradezco por los ángeles que Dios puso en mi camino y las piezas que movió para que continuara a pesar de las circunstancias, reconozco que no fue sola que pude salir a flote, y sin esa ayuda no hubiese sido posible.

Este mes de enero para mi fue de pausar, cuidar de mi salud y diseñar los próximos pasos soltando algunas cosas. Soltar cuando es opcional es difícil, pero si sabemos por qué lo hacemos, esa será nuestra respuesta cuando vengan cuestionamientos. De mi parte luego de reflexionar tengo las prioridades claras y puedo seguir perseverando en las metas de este 2020. Te invito a sacar tiempo para pausar y analizar el “big picture” y establecer tus prioridades de acuerdo a las metas que deseas alcanzar.

¡Como siempre te digo, seguimos!

Con cariño,
-Ana T. Brotons Gómez